Energía 103: uso final

Sebastián Arce
3 min readOct 19, 2020

El uso de energía está fuertemente relacionado con el crecimiento económico de un país.

Es una tarde como cualquier otra en la pandemia. Se encuentran en su casa trabajando, estudiando o viendo memes en redes sociales, cuando de repente empieza a llover. La lluvia se intensifica y se convierte en tormenta. El fuerte viento derrumba arboles por toda la ciudad y estos a su vez derrumban los cables de distribución eléctrica.

Escuchan un fuerte ruido a lo lejano, ¡PTAF! Justo en el momento que ha empezado a oscurecer se han quedado sin electricidad.

Foto por natsuki en Unsplash

Probablemente estén pensando “bueno, por la mañana ya tendré corriente eléctrica en mi casa. Seguro el problema, como siempre, se resolverá pronto”. No en este caso. En este caso el daño ha sido tan grande que la dependencia encargada de arreglar el problema tardará un mes en regresar todo a la normalidad.

Es aquí donde valoramos esa fuerza invisible que mueve en gran parte nuestras vidas. ¿Ahora cómo vamos a iluminarnos en la oscuridad… cómo vamos a cargar nuestras laptops, nuestros smartphones… cómo vamos a mantener nuestros alimentos que necesitan de refrigeración sin perecer?

Es en ese momento que agradecemos tener energía eléctrica en nuestras vidas. Y es también en ese momento que somos más empáticos con las 940 millones de personas que no tienen acceso a electricidad alrededor del mundo.

En la siguiente gráfica pueden observar este dato, que aunque ha disminuido en los últimos años, sigue siendo sorprendente que casi 1 billón de personas no tengan acceso a un bien tan básico como lo es la electricidad.

“Pero si toda la gente que conozco tiene acceso a electricidad, ¿en dónde se encuentra ese (casi) billón de personas?” Excelente pregunta, te lo muestro en el siguiente mapa:

Viendo el mapa de arriba con detenimiento se hace notorio que los países con menos acceso a electricidad son también los más pobres.

“Entonces, ¿si los países más pobres son los que menos electricidad consumen, significa que los países más ricos son los que más electricidad consumen?” Otra fantástica pregunta, y la respuesta también está en un mapa:

En este mapa se puede observar que los países más desarrollados son los que más electricidad consumen por habitante. Pero no por poquito, sino que un habitante de USA o Australia promedio consume hasta 5 veces más que un habitante de México promedio, o hasta 90 veces más que un habitante promedio de Nigeria. Eso es una gran diferencia.

Todos los países buscan el progreso, y en este post hemos visto la fuerte relación entre progreso y consumo de energía.

Está fuera de duda los beneficios que la electricidad nos trae día por día a nuestras vidas. Todos hemos experimentado un apagón causado por alguna tormenta y sabemos lo molesto que puede llegar a ser (y eso que solo dura unas horas).

Es claro que los 940 millones de personas que no tenían acceso a electricidad en 2016 tienen el derecho a tenerlo lo antes posible. Y aquí se hace la pregunta clave: ¿Su electricidad será de fuentes limpias o de fuentes no limpias?

Este es el quinto capítulo de la serie “Energía” del blog Villam. Para más información sobre los siguientes capítulos por favor ingresa a www.villamcommunity.org/blog.

--

--

Sebastián Arce

Apasionado de la transición energética, tecnología y del crecimiento personal. Co-fundador de Villam Community.