Futuro de la energía

Sebastián Arce
4 min readNov 10, 2020

“La Edad de Piedra no se acabó por falta de piedras, y la Era del Petróleo no se acabará por falta de petróleo.” — Ahmed Zaki, Ministro del Petróleo de Arabia Saudi.

Un día como hoy pero en 1875, un estadounidense llamado David Beaty pateó una roca en el jardin de su casa y empezó a brotar petróleo. Se descubrió el potencial de esta materia y David se hizo millonario.

David no fue el único suertudo, en muchas partes del mundo se empezaron a descubrir yacimientos fácilmente. Eran tiempos de abundancia. ¡Había petróleo en muchas partes y tenía un potencial enorme!

Oil Tycoon Image at Google Play

En la historia de David, utilizo el término “patear una roca” para representar lo sencillo que era en ese entonces encontrar yacimientos de petróleo. Esto fue una realidad hasta el año 1973 cuando nos enfrentamos a nuestra primera crisis petrolera. De repente ya no era tan fácil encontrar y extraer petróleo del subsuelo. El problema era que el mundo lo seguía requiriendo de igual manera.

Después de esta crisis nació un gran miedo en nosotros: acabarnos algún día los combustibles fósiles que existen en la tierra y quedarnos sin energía. Para eso creamos y desarrollamos nuevas tecnologías para ir más profundo en la tierra y explorar nuevas zonas como los oceanos.

México es un claro ejemplo de ello. El petréoleo que antes extraimos con facilidad de la superficie terrestre se terminó. Después fuimos a los oceanos pocos profundos para buscar más yacimientos y los encontramos, pero eventualmente también se terminaron. En la actualidad estamos en busqueda de yacimientos en aguas profundas.

Esto tiene una consecuencia clara: los costos operativos para extraer petróleo han aumentando durante los años. Véanlo en la siguiente gráfica.

Dado que los combustibles fósiles son finitos (se vuelven a generar en millones de años), es lógico pensar que cada vez será más difícil encontrarlos. Y que, como resultado, su costo seguirá aumentando.

Lo interesante es que la energía solar y eólica están siguiendo justo la tendencia contraria. Cada año son más baratas. Y en general, la gente va a comprar la electricidad más barata que puedan obtener.

Hoy en día, construir una planta de generación con carbón o gas natural cuesta en promedio al rededor de $6 centavos (de dólar americano) por kwh. En 1980, la energía eólica costaba casi 10 veces eso ($55.7 centavos). Pero en el lapso de tiempo de 30 años, ese precio ha bajado a tan solo $5.1 centavos.

Fuente: Saskwind

Ahora bien, lo realmente interesante viene con la energía solar. En 1977 costaba casi $77 dólares generar un watt, y en 2014 solo costaba $36 centavos.

Fuente: Saskwind

En estos 6 años que han pasado desde el 2014, la energía solar ha bajado aún más de costo. Pondré unos ejemplos de precios ofertados por energía solar últimamente:

  • USA (Tucson): 4.3 centavos por kwh
  • India: 3.8 centavos por kwh
  • México: 2.7 centavos por kwh
  • Abu Dhabi: 2.4 centavos por kwh
  • Chile: 2.15 centavos por kwh

Creo que todos podemos ver la tendencia de la energía solar y eólica.

Actualmente, en muchas partes del mundo, construir plantas de energía renovable es más barato que construir plantas de carbón o gas natural. ¿Pero qué pasa con todas las plantas de combustibles fósiles que ya están construidas?

En un futuro cercano, construir nuevas plantas de energía renovable va a ser más barato que seguir manteniendo las plantas de carbón existentes. Aquí es el punto de quiebre.

Esta es la predicción de Carbon Tracker.

Durante muchos años la industria energética estuvo preocupada porque el petróleo o el carbón se acabaran, pero ahora están preocupados de que la demanda de esos productos se acabe antes. La gente va a comprar la electricidad más barata que puedan obtener.

¿El futuro de la energía? Simple. Será renovable.

¿El futuro de la energía renovable? Simple. Seguirá haciendose más barata. Mucho más barata.

De esta forma, como lo dijo Ahmed, la Edad del Petróleo terminará antes de que se acabe el petróleo.

Me considero un optimista porque estoy seguro que si tomamos acción, podemos hacer de este mundo un lugar mejor.

En el siguiente capitulo de esta mini-serie Villam hablaremos sobre qué acciones podemos tomar para aportar a esta transición.

Este es el octavo capítulo de la serie “Energía” del blog Villam. Para más información sobre los siguientes capítulos por favor ingresa a www.villamcommunity.org/blog.

--

--

Sebastián Arce

Apasionado de la transición energética, tecnología y del crecimiento personal. Co-fundador de Villam Community.